domingo, 11 de enero de 2015

Villancico


Los alumnos de tercero,
hemos trabajado mucho,
y ahora nos vamos al cole,
a enseñar lo que sabemos.

Hemos aprendido juegos,
y también ciencias sociales,
hasta hemos hecho excursiones
con el de experimentales.

Canta, ríe y bebe
se acabo el semestre
y ahora lo que toca
es salir de juernes.
Échate unos bailes, tomate un anís
y te deseamos que seas muy feliz.

Después de las navidades,
volveremos a las clases,
para seguir aprendiendo
y seguir los compases.

Volveremos a encontrarnos,
con todos los compañeros
pero montando una party,
porque somos muy fiesteros.

Canta, ríe y bebe
que hemos terminado
y ahora lo que toca
es hacer el vago.
Échate una siesta, ponte a descansar,
toma tiempo libre y no pienses más.



 Pautas:
  1. Ritmos fáciles y que funcionen.
  2. Que todo el mundo respete al 100% todo.
  3. Introducir algún instrumento.
  4. Involucrar a la gente.
  5. Hablar en público a la gente le cuesta mucho, a lo mejor les resulta más fácil cantar.



viernes, 9 de enero de 2015

El tempo.

El tempo (en plural, tempi), es La velocidad Con Que Dębe ejecutarse Una pieza musical. Se Trata De Una Palabra italiana Que literalmente SIGNIFICA "tiempo". En las partituras De Una obra el tempo se Suele representar al inicio de la pieza, Encima del pentagrama.






Antes del metrónomo.
Hasta Beethoven ningún músico escribio en la partitura La velocidad a La que se Tenia Que representar su obra, ya Que los Compositores tocaban SUS Propias piezas. El Primero en escribirlo FUE Beethoven, ya Que vendia SUS OBRAS PARA Que Otros las tocaran.
Las partituras Anteriores un Beethoven Que Tengan Indicada La velocidad, es que estan ADAPTADAS. Hijo Una edición Urtext.
No Hay Nada Relativo Más Que el tempo y La velocidad en la música.


Despues de la Invención del metrónomo.

Hasta la Invención del metrónomo se utilizaban los Términos adagio (lento), andante (intermedio) y allegro (Rápido), párr Indicar La velocidad de la pieza.
Se Invento párr Evitar Que las piezas se Toquen siempre un La Misma velocity.
 


El metrónomo Es Un medir del Instrumento Para el tiempo De Una Composición musical y Marcar una de Modo exacto el compás.
Con El Podemos Metrónomo Indicar Diversas Expresiones Que Hacen REFERENCIA un Determinado tempo un, ordenadas de menor a hijo velocity alcalde:
  • Largo.
    
  • Larghetto.
 
  • Adagio.
 
  • Andante.
  • Moderato.
 
  • Allegro.
 
  • Presto.
 
  • Prestissimo.
 

Hay Una Temporada en La que se pone el tempo y el Carácter (EJEMPLO: adagio grazioso). Ahora solo se pone Número ONU.


Curiosidades.
  • La música es uno de los Pocos artes Que Juega con El Tiempo.
  • ¿Cómo saber el tempo discoteca de la ONU?
    • Con CUALQUIER DJ virtual.
    • Con Un reloj con taquímetro.
    • Con calculadora y bolígrafo.


APLICACIÓN DIDÁCTICA.

Objetivos:
  • Que Conocer Es El tempo.
  • Aprender a diferenciar las Diferentes VELOCIDADES a Las Que Se Puede representar Una obra.
  • Fomentar el Trabajo en Equipo.

Participantes:
  • Personas Entre 20-25.
  • Edad: párr El Segundo ciclo de primaria.
Espacio: Interior.


Tiempo: Una Sesión (60 minutos)


Material: folios, Bolígrafos ...


Desarrollo:
Comenzaremos la clase en la Disposición de "U" y les preguntaremos a Nuestros Alumnos Qué es La velocidad y que saben Sobre ella, intentaremos Que lleguen a la conclusión De Que La velocidad Depende del Espacio Que recorramos y El Tiempo Que HEMOS tardo en Hacerlo.
A Continuación dividiremos la clase en pequeños Grupos, de cuatro o cinco uno Miembros Cada. Cada grupo debera Escribir En un papel de Entre cinco y ocho animales y La velocidad a la que andan o Corren (lento muy, lento, Rápido ...). A Continuación deberan ponerle sonido a la ESA velocity through palmas, golpecitos en la mesa ... dependiendo de  la imaginación del grupo. Finalmente Cada grupo expondrá su Trabajo al resto de la clase y Entre Todos HAREMOS Una Pequeña conclusión.




jueves, 8 de enero de 2015

Si puedes andar puedes bailar, si puedes hablar puedes cantar,

Las Retahílas

La retahíla es un juego de palabras que se suele usar en la infancia, ya que beneficia la fluidez verbal, la atención y la memoria. Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente practican el lenguaje.

Características:
  • No se canta.
  • Puede o no tener rima.

Ejemplo: las tablas de multiplicar, las preposiciones, los rezos...
  • Tiene un cierto ritmo.


Tipos:
  • Adivinanzas con retahíla.

Adivina adivinador
¿Cuál es el animal que salta y salta
y la colita le falta?


  • Trabalenguas.

Tres tristes tigres
tragaban trigo
en tres tristes trastos
sentados tras un trigal.

Sentados tras un trigal, 
en tres tristes trastos
tragaban trigo
tres tristes tigres.


  • En el colegio se inventan retahílas para seguir rutinas.

Cucurucho, cucurucho, cierro la boca y escucho.



El diapasón.



Un diapasón es un dispositivo metálico (generalmente acero) con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para afinación de instrumentos musicales.
Para usarlo se golpea suavemente o se pellizcan las dos ramas de la U, de manera que aquél comience a vibrar. Como cualquier instrumento musical, el elemento generador casi no emite sonido alguno. Por ello es necesario un elemento de amplificación, para lo cual la parte que no vibra se apoya en la caja de resonancia de algún instrumento o en cualquier superficie rígida.
El oboe afina su instrumento con el diapasón.