sábado, 9 de mayo de 2015

Concierto de percusión



PUM TIKI TAKA CHÁS!


PUM TIKI TAKA CHÁS! es un concierto de percusión del grupo Timbarimba, especializado en acercar el mundo de la percusión al público infantil y familiar. Está formado por cuatro componentes que han creado un espectáculo original con carácter pedagógico y personalidad propia, donde unen la música y el teatro ea través del humor. 


Esta obra hace que conozcamos los instrumentos de percusión, gracias a los percusionistas y a la voz que les guía, Timbalito, un ser superior que sabe todo acerca de la percusión. Este personaje nos dará a conocer distintos tipos de música, nos contará divertidas y curiosas anécdotas sobre la historia de este arte y hará que los percusionistas toquen un montón de instrumentos, descubriendo sonoridades y posibilidades: desde unas cacerolas de cocina y cucharas de palo hasta los timbales sinfónicos, pasando por la marimba, la batería, instrumentos de pequeña percusión… Sin olvidarnos de nuestro propio cuerpo. Con este último han hecho que todo el público nos impliquemos en el espectáculo, haciendo ritmos de percusión corporal y juegos.






Opinión personal.
El concierto me ha gustado muchísimo porque he aprendido los diferentes instrumentos de percusión que existen, como suenan, sus partes... Han conseguido abrir mi mente y darme un montón de ideas de cosas que se pueden hacer en el colegio con los niños sin disponer de mucho material, por ejemplo poder hacer percusión con cucharas de palo o con nuestro propio cuerpo. Por eso se la recomiendo a todo el mundo, aunque este dirigida para el público infantil.

Entrada.



Unidad Didáctica

PERCUSIÓN

Sesión I

Objetivos:
  •   Conocer instrumentos de percusión, su clasificación y su  colocación en la orquesta.
  •     Fomentar el trabajo en grupo.

Ciclo: Tercer ciclo de Educación Primaria.

Espacio: Aula de música.

Tiempo: 45 min.

Material: Instrumentos de percusión (Timbales, vibráfonos, cajón, castañuelas, claves, güiros, maracas, batería, panderetas, triángulos, platillos…)

Actividad I: La clase estará dispuesta en gran grupo en forma de U o en un círculo y en el centro habrá una gran variedad de instrumentos de percusión. Les preguntaremos si saben qué tipo de instrumentos son y dónde los colocarían en la orquesta. A continuación le asignaremos a cada alumno un instrumento, uno a uno los irán tocando y en la pizarra iremos apuntando como se llama el instrumento, como suena, de que esta hecho…

Actividad II: Les explicaremos que los instrumentos de percusión podemos  clasificarlos en afinados y en no afinados. Dividiremos las clase en dos, a un lado deberán colocarse los afinados y en el otro los no afinados. Cada alumno se irá colocando con su instrumento en el lado que considere adecuado. Entre todos iremos debatiendo si estamos bien colocados o nos hemos equivocado y si es así nos cambiaremos de sitio.

Actividad III: Haremos una pequeña batalla, los afinados contra los no afinados. Empezara un grupo al azar a tocar y cuando el maestro les indique que dejen de tocar, el otro deberá responder. Para finalizar tocaremos todos juntos.

Sesión II

Objetivos:
  • Aprender a hacer percusión con diferentes instrumentos.
  • Favorecer la cooperación y el trabajo en equipo.

Ciclo: Tercer ciclo de Educación Primaria.

Espacio: Aula de música.

Tiempo: 45 min.

Material: Ordenador, instrumentos de percusión material escolar, objetos que podemos encontrar en casa…

Actividad I: Les pondremos un video de percusión en los que utilizan instrumentos, otro con vasos y otro de expresión corporal y comentaremos sobre ellos.





Actividad II: Dividiremos la clase en grupos heterogéneos de 5 o seis personas y a cada grupo le asignaremos diferentes materiales con el que deberán hacer un pequeño espectáculo de percusión. Un grupo deberá tocar instrumentos de percusión afinados, otro material escolar, otro objetos que encontramos en casa (vasos, escobas, cucharas…) y el último hará percusión corporal. Les dejaremos tiempo para que lo preparen y les iremos ayudando en lo que necesiten.

Actividad III: Cada grupo expondrá al resto de compañeros lo que han preparado.


domingo, 3 de mayo de 2015

¿Cómo poner notas a una letra?

1º. Elegir una letras sencilla y pegadiza.

     Mira mira mírame, mira mírame a mi, mírame a mi.

2º. Cantar la canción en grupo. Podemos ponernos en de pie en grupo e ir andando en el sentido de las agujas del reloj, siguiendo el ritmo con los pies. Debemos darnos cuentas que el pie derecho siempre coincide con un Mi (de mírame).


3º. Le ponemos notas a nuestra canción. Debemos intentar acordarnos del ritmo que hemos seguido con los pies, ya que nos facilitará mucho el trabajo.



4º. Ponemos las notas en un pentagrama, con su respectivo compás y sus lineas divisorias.







La guitarra.

La guitarra en un instrumento de cuerda pulsada, compuesto de una caja de resonancia, el mástil, un puente, el diapasón, los trastes y el clavijero.


A diferencia de del órgano de tubos que tiene tres pentagramas (uno para cada mano y otro para los pies) o el piano que es un sistema (dos pentagramas cogidos por una llave), la guitarra solo necesita un pentagrama en clave de sol.

Sistema.

La guitarra tiene 6 cuerdas con sus respectivas notas:


Podemos encontrar similitudes a la hora de tocar el piano y la guitarra, como por ejemplo las notas.






También está compuesta por 19 trastes, donde cada trastes es medio tono.




Curiosidades:
  • La guitarra se afina desde el la del diapasón, y desde ahí ya afinamos las demás cuerdas.
  • Do y Fa se tocan en el aire.
  • Si apretamos la clavija, se estira la cuerda y cambia la afinación, haciéndose más grave.
  • La misma nota del pentagrama la podemos tocar en tres sitios distintos.













sábado, 2 de mayo de 2015

El director de orquesta.

¿Qué es un director de orquesta?




Es la máxima figura que existe en una orquesta. Se encarga, en un contexto orquestal, de coordinar los distintos instrumentos que la componen.








¿Qué función tiene?

  • Es la figura de referencia para los músicos.
  • Coordina la labor de los músicos y que los instrumentos suenen cuando tienen que hacerlo.
  • Indica el tiempo y la velocidad a la que se tiene que tocar la obra.
  • Se encarga de dar la entrada a cada grupo de instrumentos y a los solistas.
  • Es el máximo responsable de que a obra se este tocando, así que ha de interpretarla correctamente para que los músicos la toquen bien.
  • Se encarga de elegir el repertorio más adecuado para cada concierto.

Los movimientos de sus brazos.
El director se sitúa en una peana que le eleva para que todos los miembros de la orquesta le vean sin problemas. Los gestos suelen ser muy teatrales ya que los músicos le ven de reojo.
En la mano derecha suele llevar una batuta con la que marca el tempo, el ritmo del compás y su velocidad. Y la izquierda, es la encargada de señalar las entradas de cada grupo de instrumentos o de solistas.
Con todo el cuerpo y con ambas manos indica la intensidad y el carácter de la obra. 



Algunos de los directores que destacan a la hora de dirigir una obra son:
Gustavo Dudamel y Sergio Celibidache





¿Cómo dirigir a un grupo?

Debemos entrar en la sala serios, mirar a los miembros de nuestra orquesta. A continuación colocamos los brazos en una línea imaginaria y se mueven los brazos sin romper el codo ni la muñeca.
La postura ideal es que el antebrazo este paralelo al suelo.

Utilidad de una partitura.

La partitura.
Es un documento manuscrito o impreso que indica como debe interpretarse una composición musical mediante un lenguaje propio formado por signos musicales, denominado sistema de notación.
Para poder leer una partitura debemos saber identificar las notas musicales, las figuras y su duración.








¿Como hacer que los niños aprendan de una forma dinámica a leer e interpretar una partitura?
  • Darles una letra sencilla y corta que sea fácil de aprender y pegadiza como por ejemplo: 

Venga! Dame una tiza ¡Ya! / La-La La-La (silencio de corchea) y ¡Ya!
  • A continuación le ponemos notas musicales.





  • A continuación le ponemos un ritmo con palmas y un objeto que tengamos a mano (ejemplo un bolígrafo o una botella de agua)


       




  • Finalmente les enseñamos un vídeo donde esto se lleva a cabo.