2º. Cantar la canción en grupo. Podemos ponernos en de pie en grupo e ir andando en el sentido de las agujas del reloj, siguiendo el ritmo con los pies. Debemos darnos cuentas que el pie derecho siempre coincide con un Mi (de mírame).
3º. Le ponemos notas a nuestra canción. Debemos intentar acordarnos del ritmo que hemos seguido con los pies, ya que nos facilitará mucho el trabajo.
4º. Ponemos las notas en un pentagrama, con su respectivo compás y sus lineas divisorias.
La guitarra en un instrumento de cuerda pulsada, compuesto de una caja de resonancia, el mástil, un puente, el diapasón, los trastes y el clavijero.
A diferencia de del órgano de tubos que tiene tres pentagramas (uno para cada mano y otro para los pies) o el piano que es un sistema (dos pentagramas cogidos por una llave), la guitarra solo necesita un pentagrama en clave de sol.
Sistema.
La guitarra tiene 6 cuerdas con sus respectivas notas:
Podemos encontrar similitudes a la hora de tocar el piano y la guitarra, como por ejemplo las notas.
También está compuesta por 19 trastes, donde cada trastes es medio tono.
Curiosidades:
La guitarra se afina desde el la del diapasón, y desde ahí ya afinamos las demás cuerdas.
Do y Fa se tocan en el aire.
Si apretamos la clavija, se estira la cuerda y cambia la afinación, haciéndose más grave.
La misma nota del pentagrama la podemos tocar en tres sitios distintos.
Es la máxima figura que existe en una orquesta. Se encarga, en un contexto orquestal, de coordinar los distintos instrumentos que la componen.
¿Qué función tiene?
Es la figura de referencia para los músicos.
Coordina la labor de los músicos y que los instrumentos suenen cuando tienen que hacerlo.
Indica el tiempo y la velocidad a la que se tiene que tocar la obra.
Se encarga de dar la entrada a cada grupo de instrumentos y a los solistas.
Es el máximo responsable de que a obra se este tocando, así que ha de interpretarla correctamente para que los músicos la toquen bien.
Se encarga de elegir el repertorio más adecuado para cada concierto.
Los movimientos de sus brazos.
El director se sitúa en una peana que le eleva para que todos los miembros de la orquesta le vean sin problemas. Los gestos suelen ser muy teatrales ya que los músicos le ven de reojo.
En la mano derecha suele llevar una batuta con la que marca el tempo, el ritmo del compás y su velocidad. Y la izquierda, es la encargada de señalar las entradas de cada grupo de instrumentos o de solistas.
Con todo el cuerpo y con ambas manos indica la intensidad y el carácter de la obra.
Algunos de los directores que destacan a la hora de dirigir una obra son:
Gustavo Dudamel y Sergio Celibidache
¿Cómo dirigir a un grupo?
Debemos entrar en la sala serios, mirar a los miembros de nuestra orquesta. A continuación colocamos los brazos en una línea imaginaria y se mueven los brazos sin romper el codo ni la muñeca.
La postura ideal es que el antebrazo este paralelo al suelo.
Es un documento manuscrito o impreso que indica como debe interpretarse una composición musical mediante un lenguaje propio formado por signos musicales, denominado sistema de notación.
Para poder leer una partitura debemos saber identificar las notas musicales, las figuras y su duración.
¿Como hacer que los niños aprendan de una forma dinámica a leer e interpretar una partitura?
Darles una letra sencilla y corta que sea fácil de aprender y pegadiza como por ejemplo:
Venga! Dame una tiza ¡Ya! / La-La La-La (silencio de corchea) y ¡Ya!
A continuación le ponemos notas musicales.
A continuación le ponemos un ritmo con palmas y un objeto que tengamos a mano (ejemplo un bolígrafo o una botella de agua)
Finalmente les enseñamos un vídeo donde esto se lleva a cabo.
El tempo (en plural, tempi), es La velocidad Con Que Dębe ejecutarse Una pieza musical. Se Trata De Una Palabra italiana Que literalmente SIGNIFICA "tiempo". En las partituras De Una obra el tempo se Suele representar al inicio de la pieza, Encima del pentagrama.
Antes del metrónomo.
Hasta Beethoven ningún músico escribio en la partitura La velocidad a La que se Tenia Que representar su obra, ya Que los Compositores tocaban SUS Propias piezas. El Primero en escribirlo FUE Beethoven, ya Que vendia SUS OBRAS PARA Que Otros las tocaran.
Las partituras Anteriores un Beethoven Que Tengan Indicada La velocidad, es que estan ADAPTADAS. Hijo Una edición Urtext.
No Hay Nada Relativo Más Que el tempo y La velocidad en la música.
Despues de la Invención del metrónomo.
Hasta la Invención del metrónomo se utilizaban los Términos adagio (lento), andante (intermedio) y allegro
(Rápido), párr Indicar La velocidad de la pieza.
Se Invento párr Evitar Que las piezas se Toquen siempre un La Misma velocity.
El metrónomo Es Un medir del Instrumento Para el tiempo De Una Composición musical y Marcar una de Modo exacto el compás.
Con El Podemos Metrónomo Indicar Diversas Expresiones Que Hacen REFERENCIA un Determinado tempo un, ordenadas de menor a hijo velocity alcalde:
Largo.
Larghetto.
Adagio.
Andante.
Moderato.
Allegro.
Presto.
Prestissimo.
Hay Una Temporada en La que se pone el tempo y el Carácter (EJEMPLO: adagio grazioso). Ahora solo se pone Número ONU.
Curiosidades.
La música es uno de los Pocos artes Que Juega con El Tiempo.
¿Cómo saber el tempo discoteca de la ONU?
Con CUALQUIER DJ virtual.
Con Un reloj con taquímetro.
Con calculadora y bolígrafo.
APLICACIÓN DIDÁCTICA.
Objetivos:
Que Conocer Es El tempo.
Aprender a diferenciar las Diferentes VELOCIDADES a Las Que Se Puede representar Una obra.
Fomentar el Trabajo en Equipo.
Participantes:
Personas Entre 20-25.
Edad: párr El Segundo ciclo de primaria.
Espacio: Interior.
Tiempo: Una Sesión (60 minutos)
Material: folios, Bolígrafos ...
Desarrollo:
Comenzaremos la clase en la Disposición de "U" y les preguntaremos a Nuestros Alumnos Qué es La velocidad y que saben Sobre ella, intentaremos Que lleguen a la conclusión De Que La velocidad Depende del Espacio Que recorramos y El Tiempo Que HEMOS tardo en Hacerlo.
A Continuación dividiremos la clase en pequeños Grupos, de cuatro o cinco uno Miembros Cada. Cada grupo debera Escribir En un papel de Entre cinco y ocho animales y La velocidad a la que andan o Corren (lento muy, lento, Rápido ...). A Continuación deberan ponerle sonido a la ESA velocity through palmas, golpecitos en la mesa ... dependiendo de la imaginación del grupo. Finalmente Cada grupo expondrá su Trabajo al resto de la clase y Entre Todos HAREMOS Una Pequeña conclusión.
La retahíla es un juego de palabras que se suele usar en la infancia, ya que beneficia la fluidez verbal, la atención y la memoria. Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente practican el lenguaje.
Características:
No se canta.
Puede o no tener rima.
Ejemplo: las tablas de multiplicar, las preposiciones, los rezos...
Tiene un cierto ritmo.
Tipos:
Adivinanzas con retahíla.
Adivina adivinador
¿Cuál es el animal que salta y salta
y la colita le falta?
Trabalenguas.
Tres tristes tigres
tragaban trigo
en tres tristes trastos
sentados tras un trigal.
Sentados tras un trigal,
en tres tristes trastos
tragaban trigo
tres tristes tigres.
En el colegio se inventan retahílas para seguir rutinas.
Cucurucho, cucurucho, cierro la boca y escucho.
El diapasón.
Un diapasón es un dispositivo metálico (generalmente acero) con forma de horquilla, utilizado principalmente como referencia para afinación de instrumentos musicales.
Para usarlo se golpea suavemente o se pellizcan las dos ramas de la U, de manera que aquél comience a vibrar. Como cualquier instrumento musical, el elemento generador casi no emite sonido alguno. Por ello es necesario un elemento de amplificación, para lo cual la parte que no vibra se apoya en la caja de resonancia de algún instrumento o en cualquier superficie rígida.